NPIS Model

En una era de desinformación

abusos y excesos sectarios en materia de salud, la desinformación en el ámbito sanitario es omnipresente (1). El sector de las soluciones intangibles de prevención y atención está particularmente expuesto.

Pero ¿cómo evitarla cuando el término que las describe confunde disciplina, enfoque, método y técnica (2); cuando las intervenciones que afirman basarse en ellas carecen de un marco de validación consensuado; cuando las mejores prácticas no se comparten en un repositorio multiprofesional; cuando los profesionales están acostumbrados a reinventar sus procedimientos para cada nuevo paciente; cuando los investigadores lamentan la insuficiencia de su descripción en artículos científicos (3)? Esto es lo que ocurrió con las INM, un término utilizado por la Organización Mundial de la Salud desde 2003, el Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención del Reino Unido desde 2007, la Alta Autoridad de Salud de Francia desde 2011, los Institutos Nacionales de Salud de Norteamérica desde 2016, el Consejo Indio de Investigación Médica desde 2018, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades desde 2020, el Consejo Superior de Salud de Bélgica desde 2021, la Comisión Europea desde 2022, el Instituto Australiano de Salud y Bienestar desde 2022 y la Oficina Federal de Salud Pública de Suiza desde 2024. Todo cambió en 2024.
     
     
    

El NPIS Model

La NPIS co-construyó, con todas las partes interesadas del ecosistema, una definición, alcance y marco de evaluación para estas soluciones intangibles de prevención y atención (4).

Este esfuerzo de construcción de consenso se llevó a cabo durante dos años utilizando un enfoque riguroso, interdisciplinario, intersectorial y multipartidista. Reunió a más de 1000 participantes. El paradigma se denominó NPIS Model (5). Una red de actores, previamente dispersa, podrá promover mejor sus prácticas a través de la investigación y la ciencia, de forma similar al sector farmacéutico hace unos cincuenta años.


     
     
     

Una Definición Consensuada

Una NPI corresponde a un "protocolo de prevención o atención sanitaria eficaz, personalizado y no invasivo, referenciado y supervisado por un profesional cualificado" (4).


Su objetivo es prevenir, tratar, curar o abordar un problema de salud conocido por la medicina basada en la evidencia. El problema puede ser una enfermedad, un síntoma explicado por un diagnóstico médico, un factor de riesgo, una discapacidad o una situación terminal. Una NPI es un protocolo que debe personalizarse según el paciente y el contexto de implementación. Se ofrece por un período limitado. Puede tener un efecto multiplicador al cambiar de forma sostenible los hábitos de salud (por ejemplo, dejar de fumar, usar la bicicleta para los desplazamientos diarios). Tiene un componente dominante corporal, nutricional o psicosocial. El ámbito corporal incluye, por ejemplo, protocolos de fisioterapia, terapias manuales, programas de actividad física adaptada, métodos de terapia ocupacional, programas psicomotores, protocolos de obstetricia, protocolos de enfermería, métodos de logopedia, terapias hortícolas y tratamientos de spa. El ámbito psicosocial incluye, por ejemplo, psicoterapias, programas de prevención de la salud, programas de educación terapéutica, protocolos de arteterapia, programas de musicoterapia, prácticas psicosomáticas y terapias asistidas con animales. El ámbito nutricional incluye, por ejemplo, dietas específicas y ayuno intermitente.




Alcance de las intervenciones no medicamentosas en salud
     
     
     

Un marco de evaluación armonizado

El marco de evaluación establecido se basa en recomendaciones científicas internacionales en el ámbito de la salud y en el enfoque centrado en el paciente. Recomienda 14 invariantes éticas y 63 invariantes metodológicas, divididas en cinco tipos de estudio: observacional, prototípico, mecanicista, intervencionista (o clínico) e implementación. Esta innovación se presentó a todas las autoridades sanitarias francesas, europeas e internacionales. El modelo cuenta actualmente con el respaldo de 32 sociedades científicas francesas y europeas, redes de investigación francesas y europeas, y organizaciones de usuarios francesas y europeas (5).
  





NPIS Model, un marco científico consensuado para el desarrollo de INM para la salud

  
    
    

Un marco abierto y escalable


El consenso evaluativo legitimó la creación en 2024 de una plataforma digital abierta de registros de INM codificados, aplicables, trazables, financiables y escalables. La NPIS ha denominado a esta biblioteca de protocolos operativos de salud, accesible en línea, el Repositorio de INM.

 


   
   



Repositorio de INM, el catálogo de fichas de acceso abierto sobre INM



 

Cada INM se presenta en forma de ficha práctica, dirigida al público en general y a profesionales.

Cada ficha presentada por profesionales sanitarios ha sido validada mediante un riguroso proceso independiente de experiencia científica, verificable por todas las autoridades sanitarias y sociedades científicas. La ficha de INM ha recibido la aprobación de un comité de expertos basándose en cinco propiedades fundamentales:
   

  • La INM se describe mediante la publicación de al menos un estudio prototípico que destaque sus características (designación, beneficio principal, beneficios secundarios, riesgos, mecanismos, población diana, protocolo/programa, profesional, contexto de uso).
  • La INM puede explicarse mediante la publicación de al menos un estudio mecanicista que destaque al menos un mecanismo de acción biológico o un proceso psicológico específico que explique su efecto sobre el marcador de salud primario descrito en la undécima clasificación de enfermedades de la OMS.
  • Una INM se considera eficaz mediante la publicación de al menos dos estudios clínicos que demuestren la reproducibilidad de su efecto sobre el marcador de salud primario en una población diana.
  • Una INM se considera seguro mediante la publicación de al menos dos estudios que identifiquen sus principales riesgos para la salud y las medidas de precaución.
  • Una INM se considera implementable mediante la publicación de al menos un estudio de implementación que determine su implementación, personalización y adaptación a un territorio y contexto cultural determinados, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

   
  
   
   
  

Una oferta reconocida
 

La plataforma recopila la opinión de pacientes y profesionales para mejorar el contenido de las fichas de INM.

Este contenido se comparte con autores de fichas, investigadores, sociedades científicas asociadas al NPIS y autoridades. El Repositorio de INM constituye un repositorio universal de protocolos esenciales de prevención y atención con base científica. Garantiza sus beneficios para la salud y minimiza los riesgos. Facilita su integración en los sistemas nacionales de salud, el software empresarial y la formación profesional (6). Ofrece las soluciones operativas que espera la medicina personalizada y de precisión. El código único asignado a cada INM los hace identificables por la IA, que hasta ahora solo contaba con un número de consultas con un profesional sin detalles sobre el contenido del servicio. En Francia, organizaciones aseguradoras como lAssurance Maladie, PROBTP, Harmonie Mutuelle et lAG2R la Mondiale, organizaciones de vida independiente como la Caisse Nationale de Solidarité pour lAutonomie y organizaciones de bienestar social como la Ligue Nationale contre le Cancer apoyan esta innovación en favor de una salud humana más activa, sostenible y equitativa.


   
   
Esto es solo el comienzo.

Estudios aquí y allá han demostrado beneficios del INM en los pacientes y reducciones en los costos de tratamiento y hospitalización(6).

 

El marco científico armonizado establecido allana el camino para un mejor reconocimiento de estas prácticas de prevención y atención, así como para el desarrollo de una cadena de valor complementaria a la de los productos sanitarios, los dispositivos biomédicos, las cirugías y las medidas de salud pública (7). Una conferencia internacional, de NPIS Summit, lo atestigua cada año. El uso del Repositorio de INM tendrá beneficios para la salud: mejor salud de los ciudadanos y cuidadores, mayor longevidad sin pérdida de calidad de vida, mejor transferibilidad de las prácticas, coordinación de los actores de la atención, la prevención, lo social y la educación. También tendrá beneficios sociales: mejor reconocimiento de las personas que cuidan a otras personas, reducción de las desigualdades sociales y territoriales. También tendrá beneficios económicos: mejores reembolsos, mejor trazabilidad de los usos, reducción de costos evitables en atención médica y reducción del número de estudios sesgados o innecesarios. Finalmente, tendrá impactos ambientales positivos: un compromiso más sostenible con comportamientos que fomenten la salud y sean respetuosos con el medio ambiente.   


   
   
    
Un Marco Operativo
 

Prescribir una INM es una forma de guiar al paciente hacia una práctica de prevención y atención eficaz, segura y supervisada, bajo la supervisión de un profesional capacitado, y de poder discutir con él los resultados esperados/obtenidos.

La Guía de la INM es una forma de informarle sobre la existencia de estas prácticas de salud intangibles y comprobadas; es decir, las convencionales. El paciente tiene la libertad de elegir prácticas no convencionales sin responsabilizar al profesional de la salud. Todo ciudadano merece información precisa y actualizada en este ámbito. Esto se ha logrado. Esto ilustra, en el ámbito de la salud, la famosa expresión de Albert Camus, Premio Nobel de Literatura: «Nombrar mal las cosas es añadir más desgracias al mundo. No nombrarlas es negar nuestra humanidad» (8).


   
    
     

Bibliografía
   

  1. The Lancet. Health in the age of disinformation. Lancet. 2025 Jan 18;405(10474):173. 
  2. Majeed A, Abbasi K. Medical journals should use the term "public health and social measures". BMJ. 2025 Mar 4;388:r409. 
  3. Hoffmann TC, Erueti C, Glasziou PP. Poor description of non-pharmacological interventions: analysis of consecutive sample of randomised trials. BMJ. 2013 Sep 10;347:f3755. 
  4. Ninot G, Minet M, Larché J, et al. Interventions non médicamenteuses: un nouveau paradigme et des opportunités pour les internistes. Rev Med Interne. 2025 Apr 26:S0248-8663(25)00535-1. 
  5. Ninot, G., Descamps, E., Achalid, G., et al. The NPIS Model: A Standardized, Consensus-Based Framework for Evaluating Non-Pharmacological Interventions. medRxiv 2025.04.04.25325250. 
  6. Ninot G. Non-Pharmacological Interventions: An Essential Answer to Current Demographic, Health, and Environmental Transitions. Cham : Springer Nature, 2021. 
  7. Minet M, Boussageon R, Coudeyre E, et al. Prescription des interventions non médicamenteuses. Kinésithérapie, la Revue, 2024, 24(270), 37-40.
  8. Munnich A. Mal nommer les choses. Med Sci (Paris). 2016 Oct;32(10):795-796. 

   
    
     

CONVIÉRTASE EN EXPERTO DE REFERENCIA DEL INM

Se invita a todos los investigadores y/o profesionales del INM, así como a los representantes de los usuarios, a enviar su solicitud al NPIS, incluyendo una carta de presentación y un CV, por correo electrónico a: