DEFINICIONES DEL INM
• Una INM es un protocolo que tiene como objetivo prevenir, tratar, curar o apoyar un problema de salud conocido por la medicina basada en la evidencia.
El problema puede ser una enfermedad aguda, una enfermedad rara, una enfermedad crónica, un síntoma o un factor de riesgo modificable (p. ej., fragilidad en la tercera edad, conductas de riesgo como el tabaquismo, un contexto de riesgo como un trabajo con riesgos significativos). El beneficio en este criterio de salud primario y otros secundarios puede tener un efecto multiplicador, modificando de forma duradera una conducta de salud (p. ej., dejar de fumar tras un programa de educación terapéutica sobre una enfermedad cardiovascular), o incluso un estilo de vida (p. ej., usar la bicicleta para los desplazamientos diarios tras un programa de fisioterapia para la lumbalgia).
• Una INM es un protocolo estandarizado que un profesional personaliza para un usuario o grupo de usuarios.
Su implementación sigue especificaciones y considera las preferencias y el estado de salud del usuario, así como la normativa vigente, la organización sanitaria territorial (p. ej., establecimiento de salud, centro de salud multiprofesional, red asistencial) y el contexto sociocultural. Por lo tanto, esta solución sanitaria está protocolizada. Se ofrece por tiempo limitado. Una INM complementa otros tratamientos y mensajes genéricos de salud pública.
• Una INM tiene un dominio corporal, nutricional o psicosocial.
El ámbito físico incluye, por ejemplo, protocolos de fisioterapia, terapias manuales, programas de actividad física adaptada, métodos de terapia ocupacional, programas psicomotores, protocolos de obstetricia, protocolos de enfermería y métodos de logopedia. El ámbito psicosocial incluye, por ejemplo, psicoterapias, programas de prevención de riesgos para la salud, programas de educación terapéutica para pacientes, protocolos de arteterapia y terapias asistidas con animales. El ámbito nutricional incluye, por ejemplo, dietas específicas y ayuno intermitente.
• Una INM se describe de acuerdo a una hoja de implementación estandarizada accesible a cualquier profesional y operador del sistema de salud.
La hoja especifica su nombre, beneficios, riesgos, mecanismos, población objetivo, contenido, supervisor y contexto de uso. Ayuda a abordar las inexactitudes descriptivas mencionadas en la literatura científica.
1. Referencia a un estudio observacional publicado en una revista científica revisada por pares.
2. Referencia a un estudio mecanicista publicado en una revista científica revisada por pares.
3. Referencia a un estudio prototípico publicado en una revista científica revisada por pares.
4. Referencia a un estudio clínico/intervencionista publicado en una revista científica revisada por pares.
5. Referencia a un estudio de implementación publicado en una revista científica revisada por pares.
Un INM tiene cinco propiedades: es descrito, explicable, eficaz, seguro e implementable.
NUESTRAS ÚLTIMAS PUBLICACIONES